Teologia Cuantica
La Teología es el estudio o conocimiento de Dios, parte de que Dios existe y necesita ser explicado, ojo, no porque Dios lo necesite, porque el hombre necesita entenderlo.
Esta ciencia parte como hija de la filosofía que es el estudio o conocimiento de la verdad. Amor a la verdad diría “La Filosofa”.
Hace tiempo he venido razonando yo de cierta forma, cierta forma a la que he llamado Teología Cuántica, y es el estudio o conocimiento de Dios por métodos matemáticos y físicos, me sentía el creador de esta corriente pero o sorpresa me topo con esta noticia que data la existencia de esta corriente filosófica hace 250 años, al menos me contento con haberle puesto nombre, espero asimilen la noticia adecuadamente, les sea de su agrado.
P.D. En ningún modo pongo en duda que Dios existe, se hizo carne y se entrego a si mismo por nuestros pecados.
P.P.D. Las definiciones están parafraseadas.
La probabilidad de que Dios exista es de un 62%
http://www.20minutos.es/noticia/173686/0/probabilidad/existencia/Dios/
La probabilidad de que Dios exista es de un 62% Según los cálculos de un periodista alemán.
Se ha basado en una fórmula que tiene 250 años. La creación del universo y el orden del cosmos aumentan las posibilidades de existencia. La hipótesis pierde fuerza cuando se analiza la existencia de la
moralidad del ser humano.
La probabilidad de que Dios exista es del 62% por ciento, según el cálculo realizado por el periodista y ensayista alemán Thomas Vasek a partir de una fórmula creada hace 250 años por el pastor
presbiteriano y reputado matemático inglés Thomas Bayes .
Con su cálculo personal, Vasek trata de encontrar al menos una salida parcial a un problema que
ha ocupado a un sinnúmero de pensadores a lo largo de los siglos.
Los esfuerzos por probar racionalmente la existencia de Dios, según Vasek, han desembocado todos en el fracaso y ya en el siglo XVII Blaise Pascal -que era matemático, físico, teólogo y un jugador apasionado- creía que se trataba de una cuestión ante la que no quedaba otra posibilidad que apostar a ciegas
Vasek, que sigue de cerca las reflexiones hechas por el físico Stephen D. Unwin en su libro ‘La probabilidad de la existencia de Dios’, no se contenta con apostar a ciegas y trata de precisar un tanto la posibilidad de una u otra hipótesis al respecto.
Para ello, Vasek usa el cálculo de probabilidades, disciplina que Pascal contribuyó decisivamente a desarrollar, y expone sus conclusiones en un ensayo que publica la revista científica alemana
P.M en su próxima edición.
Análisis en cinco ámbitos
Como punto de partida, Vasek asume que la probabilidad de que exista Dios es de un 50%, lo que, según admite, es una manera de decir que no se tiene ni la más remota idea de cuál es la respuesta más adecuada, puesto que la hipótesis contraria se asume como igualmente probable.
A partir de ese punto de desconcierto absoluto, se examinan cinco ámbitos de indicios para ver si estos fortalecen una u otra hipótesis.
El primero de esos ámbitos es todo lo relacionado con el origen del universo y, a partir del hecho evidente de que el universo existe, se formula la pregunta de si su surgimiento hubiera sido más o menos posible con
o sin la existencia de Dios.
En ello, se ve como “algo más posible” que el universo haya sido creado por Dios a que haya surgido de la nada, con lo que la probabilidad de la existencia de un ser supremo aumenta a un 67%.
En el segundo ámbito, todo lo relacionado con el hecho de que el cosmos tiene un orden, también aumenta la probabilidad de la existencia de Dios. Si las condiciones físicas de nuestro mundo, según Vasek, cambiaran sólo mínimamente, éste colapsaría, lo que sin embargo no ocurre.
“Vivimos en un universo improbable”, dice Vasek, y para hacerlo un tanto más probable (y en vista de que
parece existir) opta por aumentar la probabilidad de la existencia de Dios al 80%.
El tercer ámbito es todo lo relacionado con la evolución y allí se ven las dos hipótesis (la de que Dios exista y haya desatado el proceso de evolución o la de que éste sea algo autosuficiente) como igualmente factibles.
Esto hace que la probabilidad de que Dios existe no cambie.
El cuarto ámbito (el relacionado con la existencia del bien y del mal moral), sin embargo, le da un duro golpe a la hipótesis de que Dios existe.
Aunque la evidente posibilidad que tenemos los seres humanos de reconocer el bien aumenta en algo la probabilidad de la existencia de Dios, la existencia del mal le da un duro golpe hasta reducirla al 45%.
Sólo el último ámbito de indicios, el relacionado con la evidencia de que a lo largo de la Historia ha habido muchas personas que han tenido experiencias místicas y religiosas, hace que la probabilidad de la existencia de Dios vuelva a aumentar hasta ponerse en un 62%.
El resultado de Vasek corrige a la baja el de Unwin, quien en su libro publicado en 2005 había llegado la conclusión de que la probabilidad de que Dios exista es del 67%.
En todo caso, llega a una situación algo más confortable que la de Pascal, que no veía otra salida que la de apostar a ciegas y sólo podía justificar su decisión de creer en Dios diciendo que, de acertar, le esperaba una ganancia eterna, mientras que el riesgo de perder la apuesta era prácticamente inexistente.
Buena idea la de hacer una teología cuantica, pero es un error introducir datos acerca de la moralidad humana para hacer los cálculos, pues esos datos no son “físicos” no tienen una variabilidad regulada. Sí debería introducirse el dato cuantificable de las profecías cumplidas, las antiguas y las modernas, de todas las culturas. También los casos de memoria extracerebral y de hiperlucidez planetaria o cósmica como Edgar Caice, San Juan Bosco, Vivekananda, Paramahansa Yogananda, Sai Baba, Ibn Arabi, Mansur Al Hallaj. Emanuel Swedenborg. Y considerar unas palabras de Blas Pascal que son excelentes para explicar la omnipresencia de Dios desde un punto de vista matematico: IMAGINAD UN PUNTO QUE SE MUEVE POR EL UNIVERSO A UNA VELOCIDAD INFINITA. Dios como espíritu es como el punto geometrico, no tiene dimensiones espaciales. Pero al moverse a velocidad infinita es omnipresente e inmutable al mismo tiempo. Está siempre allí y en cualquier parte, para el que lo busque o necesite.
Hola he pensado en escribirte ya que curiosamente me interesan los mismos temas que a ti, no se si debido a lo leido en el tiempo que vivi en casa de mi madre mas obviamente ha tenido una fuerte influencia en mi curiosidad, te conté en alguna oportunidad que habia visitado sitios que aparecian en libros que teniamos e incluso saqué fotos exactas del mismo sitio, desde el mismo angulo del libro…todo éso me dio que pensar y bueno la vida me ha permitido viajar y descubrir nuevas lenguas culturas y no puedo negar que todo ésto me interesa sobremanera; mis hijos y yo nos interesamos por el desarrollo personal y entre otros he leido Robbins, Marslow y Choppa que concuerda con tu hipotesis, no se si le conoces , es un medico indu, bastante conocido en occidente y muy respetado por sus teorias.
Dios es visto por todas las culturas bajo el prisma de lo inconmensurable, el ano pasado visité varias mesquitas en Marruecos y su forma de describir Dios es atravez de la geometria, los palacios gigantescos son construidos sobre el agua…el agua para ellos tiene mucha importancia en sus ritos.
Tengo muchas preguntas…incluso acerca de un articulo del Mundo Diplomatico que habla de la union de China e Iran contra USA…me recordo ciertos parrafos del Apocalipsis.
Que tema tan importante,me gustaria que me regalaran mas datos al respecto gracias